25 jun 2012

Los Hamsters y el Frío: Hibernación


A pesar de que algunos hamsters viven en zonas frías, no suelen soportar bien las bajas temperaturas del invierno y es por esto que en estado salvaje tienden a hibernar en dicha estación.

La hibernación es un estado que se caracteriza por una gran somnolencia, marcada por el descenso de la temperatura corporal y una disminución de los signos vitales. Esta sólo se da bajo ciertas condiciones exteriores como la temperatura del ambiente y la cantidad de alimentos disponibles.

Si nunca has visto a tu hamster hibernar es por dos causas: la primera es, si en tu hogar las temperaturas son adecuadas y no le falta alimento, tu hamster no sentirá la necesidad de hibernar.

La segunda causa es que, producto de una vida en cautiverio, la mayoría de los hamsters ha olvidado cómo hibernar o cómo prepararse bien para ello, lo que hace que tu mascota no pueda hibernar a pesar del frío, o que se prepare mal para esta y sufra de una muerte por hipotermia.

Para que no ocurra esto último, es mejor evitar que tu hamster hiberne, y bueno ¿Cómo evitar que un hamster hiberne?, es algo relativamente fácil y que solemos hacer sin darnos cuenta: mantener la temperatura de la casa sobre los 15°C, tener iluminada la habitación en donde esté y otorgarle a tu mascota alimento todos los días.

Ahora, ¿Qué ocurre si el hamster ya está hibernando? entonces habrá que despertarlo. Debes tocarlo y frotarlo suavemente dándole calor, cuando ya reaccione ofrécele alimento y mucha agua. Tienes que aumentar la temperatura de la casa y rehidratarlo con agua con azúcar o alguna sal rehidratante (suero).

El hamster se demorará un poco en volver a su ritmo natural: lentamente aumentará su tono muscular y de a poco se atreverá a dar unos pequeños pasos. Puede tardar hasta una hora para que su cuerpo se caliente y hasta tres horas para que pueda caminar otra vez.

Al principio tu pequeño estará débil, así que debes estar pendiente de que coma. Hay que darle comida rica en calorías, como carne de ave,  avena y patatas. También debes vigilar que no trate de volver a hibernar.

Suele pasar que algunas personas confunden la hibernación con la agonía y entierran a sus mascotas antes de tiempo, o lamentablemente esperan a que despierte...
Para evitar esta terrible situación, es mejor saber diferenciar ambos, así que dejaré algunos tips para reconocer la hibernación:

- Si te fijas y prestas atención verás que tu mascota está respirando muy despacio
- El cuerpo del hamster no presentará rigidez (estará frío pero no duro).
- Sus abazones estarán un tanto más tibios que el resto del cuerpo.
- Si tocas a tu pequeño, este tendrá alguna reacción, por más mínima que sea.

Lo mejor siempre es evitar, así que idealmente procura que tu mascota no pase frío. Puedes cambiar su jaula a un lugar más tibio, otorgarle alguna "manta" para cobijarse: un pedazo de polar servirá (recuerda que no pueden usar telas que generen hilachas), colocar una placa calefactora o ponerlo relativamente cerca de alguna estufa, tapar su jaula con una frazada por las noches, etc.

19 jun 2012

Estudio Sobre Hamsters y su Vida en Cautiverio: en Solitario y en Comunidad


En primer lugar, quisiera decir que este estudio se basa en mi experiencia personal, así que no lo encontrarán en ninguna otra parte (a menos que alguien lo copie sin mi consentimiento).

He criado hamsters desde hace más de 7 años y en este tiempo he podido comprobar, mediante diferentes medios, las siguientes cosas:

- Lo primero que hay que destacar es que solo he criado hamsters enanos, por lo que estos conocimientos no se aplican a hamsters dorados.

- Es importante mencionar que cualquier animal que haya nacido en cautiverio pierde parte de sus instintos y/o comportamientos salvajes.

- El hamster de por sí es un animal territorial. En su hábitat natural este animal no acepta vivir con sus congéneres y si llegase a encontrarse con uno de ellos no dudará en atacarlo, incluso llegando a provocarle la muerte si este insiste en invadir su territorio.

- Este comportamiento hostil se da por varias razones: viven en lugares particularmente inhóspitos (desiertos, estepas), donde la comida escasea. Por lo que para poder sobrevivir necesitan eliminar a la "competencia" o simplemente alejarse de ella.

- En cautiverio ellos no tienen que pelear por la comida, siempre les abunda y en grandes cantidades. Si un animal nace con estas condiciones de bonanza perderá, aunque quizás no por completo, el instinto de competir con sus congéneres (al menos por este fin).

- He comprobado que los hamsters, hasta antes de los 3 meses de vida, no tienen el instinto territorial y aceptan a otros congéneres sin mayor problema.

- Cuando el hamster alcanza la madurez sexual, su instinto territorial "despierta" y se ve aumentado con el pasar del tiempo, es decir, un hamster de un año es mucho más intolerante con sus similares que uno de 4 meses.

- En su hábitat natural, en invierno los hamsters suelen crear colonias para sobrevivir, buscan comida y se dan calor entre ellos.

- Esto último se ve reflejado en cautiverio: cuando las temperaturas son bajas los hamsters buscan más a su compañero.

- El hamster que vive en comunidad es más activo que el que vive en solitario.

- El hamster que vive en solitario dedica la mayor parte de su tiempo a dormir, morder los barrotes o tratar de escapar de su jaula; mientras que el hamster que vive en comunidad se dedica además a otras actividades, como "jugar" con los demás o acicalarse mutuamente.

- Un hamster desarrolla mejor su personalidad cuando vive en comunidad (o al menos podemos percibirla mejor).

- No todos los hamsters tienen el mismo nivel de agresividad y tolerancia con otros de su especie, por lo mismo no todos los hamsters son aptos para vivir en comunidad.

- No todos los hamsters se llevan bien con otros hamsters, el hamster A puede llevarse bien con el hamster B pero puede atacar al hamster C. Debe haber una cierta "química" entre ellos para que puedan vivir juntos
Ejemplo de "Compatibilidad"

- Los hamsters agresivos no pueden vivir en comunidad, ya que tienden a mantener bajo continuo estrés a su compañero. Lo ideal es que convivan solamente los hamsters de personalidad dócil y sociable.

- Solamente los hamsters que tienen una convivencia sin atacarse mutuamente pueden quedarse juntos.

- Los hamsters reconocen a alguien como parte de su "familia" y una vez que el otro es "aceptado" por el grupo no hay mayores problemas.

- Los hamsters interactúan entre ellos: suelen dormir juntos para darse calor y jugar, se huelen, acicalan y se corretean (si vez que lo está persiguiendo para morderlo entonces no es que estén jugando, sino que pelean).

- La salud mental o física del hamster no depende totalmente de si vive en comunidad o en solitario.
Si tienen un buen pelaje y comportamiento viviendo con otros, también lo pueden tener en solitario. Todo depende de la alimentación, higiene y condiciones de vida.

- Un hamster nervioso siempre será nervioso, ya sea si vive solo o con otros.

- La convivencia se da más fácilmente entre machos que entre hembras, ya que las hembras tienden a ser más agresivas y más inestables anímicamente.

- La única convivencia que se puede dar en la vejez (sin haber estado juntos desde antes) es la de macho-hembra. Una vez la hembra supera el año y medio de edad queda estéril y por lo mismo no supone un peligro el juntarla con un macho de forma permanente.

Con todas estas observaciones se puede llegar a la conclusión de que tanto la convivencia como la vida en solitario son posibles y saludables, y que, si bien la vida autónoma es la que ofrece menos riesgos, la vida en compañía también ofrece algunos beneficios si se dan las condiciones necesarias.

Los "pros" serían que el hamster se vuelve más activo, puede generar más calor cuando duerme, desarrolla mejor su personalidad y se aburre menos.

y los "contra" son que no todos los hamsters pueden convivir, que esta el riesgo que se ataquen si no se llevan bien y que pueden llegar a herirse gravemente si no percibimos sus pequeñas peleas previas.

Entonces para terminar, diré que la vida en comunidad es posible bajo ciertas condiciones y que no es dañina para el hamster mientras tenga al compañero adecuado en el momento adecuado.

Chii Aoi Usagi

2 jun 2012

Hamster Enano de Roborovski (Phodopus roborovskii)


Es un hamster domesticado y comercializado en Europa, se caracteriza principalmente por ser el hamster más pequeño de la familia.

Su hábitat natural se encuentra en Mongolia, limitando con China y Siberia. 
Específicamente vive en zonas desérticas y semidesérticas, donde se alimenta de semillas y algunas hierbas.

Mide entre 7 y 9 cm de longitud, su cola solo mide 1 cm.. 
Sus ojos son singularmente grandes y es de color pardo amarillo-rojizo mezclado con gris, sobre los ojos posee una mancha blanca, al igual que a los costados de su hocico. Sus orejas, vientre y pies también son blancos.

Suele excavar una madriguera simple en la arena, la cual suele destruirse con rapidez, de manera que cada cierto tiempo debe construir una madriguera nueva.

Se caracteriza por ser nervioso y asustadizo, por lo que no acostumbran a ser tan dóciles como otros hamsters y se necesita especial paciencia para establecer una relación con ellos.

Requieren de ciertos cuidados por su excepcional tamaño y rapidez, por lo que no son recomendados a personas que no están familiarizados de antemano con los hamsters.